jueves, 29 de enero de 2009

"En Colombia cada semana hay una noticia diciendo que los estudiantes somos unos terroristas"

Entrevista a David Flores, secretario general de la FEU

Aníbal Garzón Baeza / Jueves 29 de enero de 2009


Con tan sólo 21 años, David, estudiante de Derecho, se ha convertido en un líder estudiantil perseguido y amenazado por defender una educación pública de calidad y una solución dialogada al conflicto para que los colombianos dejen de matarse entre ellos. Por motivos de seguridad salió del país en diciembre y durante dos meses está realizando una gira por Europa para dar a conocer la persecución del movimiento estudiantil. Esta entrevista se realizó durante su estancia en Barcelona gracias a la contraparte International Peace observatory.

1-Desde hace años has estado liderando algunos movimientos estudiantiles en Colombia. ¿Cuándo empezaste y con qué objetivos?

Yo me vinculé con el movimiento estudiantil hace 5 años, el tiempo que llevo en la Universidad, concretamente en la Universidad Nacional de Colombia, en la sede de Bogotá. Es la universidad más grande de Colombia, con alrededor de 40.000 estudiantes. Lo que me llevó a vincularme al movimiento estudiantil fue ver con gran preocupación las políticas y decisiones de los diferentes gobiernos frente al tema educativo y que paulatinamente han hecho que el nivel de la educación descienda en Colombia y en particular en la Universidad.

2-¿Cuáles son vuestras quejas a nivel educativo?

Digamos que ha habido un gran proceso de privatización pero podemos delinear algunas políticas generales. Primero ha habido un gran proceso de desfinanciación de la universidad pública colombiana. Hay universidades que en este momento funcionan casi con un 50% de recursos propios, es decir, casi son privadas en un 50%. Ha habido leyes que han llevado a un proceso muy grande de desfinanciación, la última de ellas, quizá la más controvertida, es la que se expresa en el artículo 38 del Plan de Desarrollo del gobierno de Uribe en su segundo periodo, y es la que obliga a que las universidades públicas del orden nacional paguen el pasivo pensional, es decir, la deuda que existe en el estado colombiano con los trabajadores de las universidades frente al tema del pasivo. Esta deuda, por ejemplo, en mi universidad es de 3 billones de pesos, algo que equivale a 3 años de funcionamiento de mi universidad, del presupuesto de la universidad. Obviamente esto va a hacer que paulatinamente la universidad se quede sin recursos y tiene que abocarse cada vez más a las empresas privadas y cobrando más por todo lo que ofrece a los estudiantes.

3-¿Qué problemas estáis teniendo los movimientos estudiantiles para defender vuestras propuestas?

Hay un gran problema porque en Colombia se puede decir que existe un clima generalizado de represión. Con el significado de la política de “seguridad democrática” este panorama se ha agudizado mucho más, es decir, han aumentando ostensiblemente todas las violaciones de los Derechos Humanos y obviamente el movimiento estudiantil no es lejano a esta realidad sino por el contrario está inmerso con la particularidad de que quizá no se conoce tanto como las violaciones de Derechos Humanos que sufren los sindicatos o a las organizaciones campesinas.Debido a la fuerza y a la capacidad de movilización que ha tenido en estos últimos años el movimiento estudiantil, así han aumentado las amenazas, los exilios de los estudiantes y de los líderes estudiantiles, tanto en el interior de Colombia como fuera del país. Muchos estudiantes han tenido que abandonar sus carreras, hemos tenido líderes estudiantiles asesinados... Durante el gobierno de Álvaro Uribe han asesinado a alrededor de 15 estudiantes en diferentes circunstancias, y digamos que en particular el año 2008 fue muy complicado para los estudiantes colombianos.

4-¿De dónde proceden estas amenazas?

Estas amenazas provienen de lo que nosotros hemos denominado siempre como paramilitarismo, que ha sido una constante en la historia colombiana y que ha tenido diferentes nombres; chulavitas, AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), ahora dicen llamarse Águilas Negras… pero digamos que es una estrategia constante de las personas que históricamente han estado en el poder en Colombia. Aunque estas amenazas provienen principalmente de los paramilitares también hay un agravante que hace que actualmente haya una persecución con un maquillaje legal en contra de los activistas estudiantiles.

5-¿Y esto cómo se materializa? ¿Son llamadas telefónicas, amenazas en la calle, cartas….?

Fundamentalmente son etapas, por decirlo así. Lo primero son correos electrónicos en los correos de las organizaciones estudiantiles o a los correos personales, posteriormente ya hay un acercamiento a los familiares de las personas amenazas para demostrar que es efectivo y hay capacidad de hacer daño contra los activistas estudiantiles. Y por último, según la región del país en la que estés, te matan o te desaparecen.

6-¿Tú has sufrido alguna de estas amenazas?

Sí, en particular para mí el año 2008 ha sido muy complicado, sobre todo en la segunda parte. Nosotros desde septiembre, cuando finaliza nuestro segundo congreso, hasta noviembre, recibimos 7 amenazas, en particular contra mi organización, pero también contra otros líderes estudiantiles, profesores y trabajadores de las universidades de Colombia.

7-Viniste a Europa a mediados de diciembre ¿Por qué saliste de Colombia y cómo es la gira que estás haciendo?

Hay dos objetivos fundamentales. El primero de protección personal porque a través de diferentes informes que hemos desarrollado en términos de Derechos Humanos el movimiento estudiantil hemos logrado identificar una particularidad, un elemento común, y es que la mayoría de violaciones graves en contra de líderes estudiantiles se han desarrollado en el periodo de vacaciones aprovechando que no hay capacidad de movilización, de responder. Entonces es muy importante en este período de vacaciones estar fuera. Pero, más que simplemente esto, la idea es poder denunciar lo que está pasando en Colombia, no nos escapamos de este contexto, pero en particular con los estudiantes. La idea es poder emprender y construir lazos de solidaridad entre el movimiento estudiantil colombiano y otras organizaciones estudiantiles de diferentes países, con organizaciones de Derechos Humanos y en general con todas las personas que estén interesadas en extender la solidaridad con los estudiantes y con el pueblo colombiano.

8-¿Cómo es el sistema educativo en Colombia?

Es un sistema bastante precario. Es importante decir que Colombia tiene una tasa de analfabetismo todavía muy alto, de un 14%. En las comunidades indígenas y afrocolombianas en algunos casos llega hasta el 20%. Hay zonas colombianas muy pobres que pueden llegar a un 30%, como Chocó o Nariño. Segundo, es el único país en Latinoamérica donde la educación primaria no es absolutamente gratuita. Tercero, de las pocas personas que logran hacer la educación primaria y después la secundaria, solamente el 20% logra entrar en el sistema de educación superior. Y en la educación superior no están solo las universidades sino instituciones técnicas de muy baja calidad. Entonces el gobierno colombiano ha emprendido una gran reforma en la medición estadística donde en este 20% hay personas que reciben cursos de 2 meses como aprender a servir un coctel o como cortar una palma aceitera. Realmente es un sistema educativo precario, de muy baja calidad, y obviamente con muy bajo presupuesto.

9-¿Defendiendo estas ideas en diferentes ámbitos os han tachado de simpatizar con la insurgencia?

Si, claro. Digamos que ha sido la táctica que ha seguido este gobierno, que es un pilar central de la seguridad democrática, tildar todo rasgo de oposición de terrorista. Y obviamente ha sido aplicado al movimiento estudiantil, con la particularidad de que se ha dedicado todo un año a hacerlo… por eso te decía que este año ha sido muy particular porque todo el año, cada mes, cada semana, había una noticia diciendo que los estudiantes eran terroristas. Ha habido ocasiones en que ministros delante de medios de comunicación han dicho cosas sumamente graves. Por ejemplo el Ministro Arias, Ministro de Agricultura, después de un foro de la palma aceitera dijo “yo no vuelvo a la Universidad porque esto es un nido de farianos”. El Vicepresidente después de una protesta universitaria dijo que la Universidad Nacional es el Caguán de Bogotá, dando a entender que es un lugar donde solamente hay personas de la insurgencia colombiana. Y el mismo Presidente de la República ha dicho en diferentes momentos, tanto sobre líderes en particular como al movimiento estudiantil en general: “son terroristas vestidos de civil, son anarquistas terroristas, son pandoleros, son facinerosos…”. Teniendo como punto más grave, después de septiembre, que la directora del DAS, que es como la policía de inteligencia que depende directamente del Presidente de la República, acusa directamente a una organización en concreto, que es mi organización. Pero cabe recordar que esto ya lo ha hecho con otras organizaciones estudiantiles, campesinas, e indígenas…en diferentes ocasiones. Y esto ha hecho que el panorama tanto supuestamente legal como el ilegal sea muy grave para nosotros en este sentido.

10-Estás estudiando, o estabas estudiando, derecho.

Yo estoy estudiando derecho. Fue muy difícil para mí poder terminar el segundo semestre del año 2008. Tuve que cancelar algunos cursos porque el hecho de tener una rutina hace más fácil tener un atentado. Es importante decir que no es sólo mi caso sino que es el caso de muchos líderes estudiantiles que en particular en el segundo semestre del 2008 tuvieron que cancelar su semestre, irse del país… Yo en particular pude terminar algunas materias pero no fue mi vida académica normal.

11-¿Cuándo podrás volver a Colombia para matricularte y acabar tu carrera?

Bueno, mi idea es volver en febrero y poder vincularme otra vez a mis estudios universitarios ya que me queda muy poco. Creemos que a pesar de la persecución,y de tantas dificultades, es importante que las organizaciones estudiantiles no desparezcan porque para nosotros está muy claro que la lucha por la educación en Colombia no es solo la lucha por la educación sino por un país diferente, verdaderamente democrático y que existen unas mínimas condiciones para que al menos se pueda vivir.

12-Todas estas políticas que has comentado tienen mucho que ver con el gobierno de Uribe ¿Crees que un cambio de gobierno facilitaría todas vuestras reivindicaciones?

El movimiento estudiantil colombiano creo que hemos trabajado bastante sobre el entendimiento y problemáticas, es decir, el movimiento estudiantil entiende que el problema universitario no es sólo de las universidades sino que hace parte de unas políticas generales que en este caso, en particular, se materializan a través del presidente Álvaro Uribe Vélez. En esta medida nosotros hacemos parte de la oposición colombiana como movimiento social a todas la políticas implementados por el gobierno nacional, y no solamente en la oposición sino también la posibilidad de construir propuestas alternativas porque entendemos que sería un gran beneficio en términos de las políticas universitarias y en general de todos los sectores en Colombia. Obviamente tratamos y trataremos de confluir una gran fuerza social que cambie el gobierno colombiano.

13-Estáis en contra del servicio militar obligatorio. Imagino que es una mezcla de años de estudio que perdéis y también por una cuestión moral sobre el conflicto.

En este momento hay un gran nivel de polarización creándose la idea de que quien no quiera ir al ejército es un traidor de la patria, sobre todo con estas políticas de Uribe. Para nosotros es importante porque hay varios elementos. El primero es el entendimiento sobre el conflicto colombiano. Cuando nosotros decimos que no queremos el servicio militar obligatorio es porque entendemos que a través de la guerra no se va a solucionar el conflicto colombiano y que la única manera de solucionarlo es a través de un gran dialogo nacional que traiga una solución política sobre los problemas estructurales que han hecho que el conflicto colombiano exista.

Segundo, entendemos que muchos jóvenes colombianos van a la guerra obligados por dos cosas, porque es la única posibilidad económica que tienen, la única manera de encontrar trabajo, ya que el ejército colombiano es la gran empresa en este momento, mas allá de estar de acuerdo con el ejército, y porque si tú no entras a las universidades antes de los 18 años tienes que ir obligatoriamente, y son estos jóvenes que no pueden entrar en las universidades los que son víctimas de un sistema inequitativo donde no hay empleo, los que están en este momento en las selvas colombianas matándose con otras personas que son colombianos también. Creemos que la guerra no debe seguir, que los jóvenes no debemos seguir perpetuando un conflicto que tiene un origen social y político, y evidentemente solucionando ese problema social y político vamos a solucionar el conflicto.

14-¿Qué conoces sobre el proceso de Bolonia europeo y las protestas de los movimientos sociales respecto a este?

Es muy importante porque en mi universidad se suscribió la Declaración de Bolonia a finales de año. O sea, va a empezar la aplicación del modelo de Bolonia en Colombia. En Europa las medidas de privatización son las mismas que en Colombia, concentración de poder, atacar la autonomía universitaria, el tema de la estandarización de la educación, de los nuevos ciclos (primero 3 años y luego dos)… En Colombia al principio no se llamó Proceso de Bolonia pero ahora si se le llama así. Entonces la intención ha sido informarnos muchos sobre este proceso para decirles a los estudiantes colombianos que la retórica neoliberal es siempre la misma, unas falacias muy claras: “es bueno porque es aplicado en Europa, las universidades europeas son las mejores y como allá tienen el modelo de Bolonia por tanto aquí hay que aplicar el modelo de Bolonia”. Entonces para nosotros es importante poder desvelar que esa discusión no es cierta, que hay un gran proceso de privatización, de reducción de la calidad en las universidades europeas para demostrar que esto va a afectar negativamente en las universidades colombianas.

No hay comentarios: